top of page
  • Facebook

ConMéxico busca ganancias y no le importa si envenena a millones, dicen activistas

  • Redacción/Más Mexicanos Que Nunca
  • 23 abr
  • 4 Min. de lectura
La fábrica de billetes
La fábrica de billetes

La Presidenta Claudia Sheinbaum negó que exista un acuerdo entre empresas de ultraprocesados y su Gobierno que ponga en riesgo la estrategia para sacar la chatarra de las escuelas, aunque la SEP celebró que ConMéxico, representante de esas industrias y con un historial de frenar políticas públicas en favor de la salud, se comprometió con el plan y hará donaciones.


Aunque Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública, anunció que empresas de ultraprocesados y refresqueras se sumaron a la estrategia para mejorar la alimentación en las escuelas, la Presidenta Claudia Sheinbaum descartó que su Gobierno tenga acuerdos con la industria de la chatarra que pongan en riesgo este plan. En los últimos días, el acercamiento de la SEP con el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) ha sido criticado porque la agrupación tiene una trayectoria marcada por promover productos que enferman a la población, y por debilitar y oponerse a políticas públicas a favor de la salud a través del cabildeo y sus conexiones con políticos de distintos niveles.


ConMéxico representa, con esa piel de cordero, a industrias transnacionales como Coca-Cola, Nestlé, PepsiCo, Mondeléz, Unilever, Danone, Barceles y marcas nacionales como Grupo Bimbo y Jumex, todas comercializan principalmente productos ultraprocesados, refrescos y bebidas azucaradas, aunque la agrupación también la integran marcas alcoholeras como Heineken, José Cuervo y Bacardi.


Empresas que forman parte de ConMéxico también pertenecen a cámaras como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) –antes Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas–,  la Asociación Nacional de tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) o las Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin). Esta conexión entre ConMéxico y distintas cámaras empresariales le ha permitido consolidar su influencia en el ámbito político.


“Industrias que están dentro de ConMéxico pertenecen a otras cinco, seis o siete cámaras más, y cuando participan dentro de un proceso, por ejemplo la discusión de una Norma Oficial Mexicana (NOM), por poner un ejemplo, Coca-Cola, Kellog's o Nestlé pueden estar representados por múltiples fachadas. ConMéxico tiene entre sus filas, entre sus cabilderos, a personajes que están muy bien conectados con la vida política del país, que han tenido relaciones con entidades de gobierno, con diferentes políticos, entonces es una forma a través de la cual ellos acercan su agenda a los espacios de toma de decisión", explicó Ana Larrañaga, investigadora en el Poder del Consumidor, quien ha documentado las estrategias de las industrias de ultraprocesados para evitar regulaciones en los últimos años.

El cabildeo e influencia de ConMéxico


ConMéxico fue fundada en 1996, dos años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que permitió la entrada de productos ultraprocesados, lo que cambió tanto la alimentación, la agricultura y la cocina mexicana.


Jaime Zabludovsky Kuper, quien fue subjefe negociador para el TLCAN entre 1990 y 1994, durante el durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, dirigió ConMéxico por al menos 16 años. La presidencia ejecutiva la encabeza actualmente Claudia Jañez Sánchez, expresidenta de DuPont en Latinoamérica, empresa de agroquímicos sancionada en Estados Unidos por causar enfermedades.


"En varias ocasiones [Zabludovsky Kuper] acudió de manera personal a cabildear en contra de las reformas en el etiquetado de alimentos al Senado de la República y la Cámara de Diputados, así como la NOM-051 –que permitió la implementación del etiquetado en 2020–", señala la tercera entrega de la investigación Bajo la mira: El control corporativo sobre los sistemas alimentarios en México (2023).


6 Negocios gigantes que comenzaron en garajes


Ana Larrañaga, autora del estudio, recordó que el economista Zabludovsky Kuper se convirtió en 2005 en socio fundador y vicepresidente de IQOM Inteligencia Comercial, firma que brinda servicios de diseño e implementación de estrategias de cabildeo en México y Estados Unidos.


La investigación realizada por El Poder del Consumidor y Bertha Fellow recuerda que entre sus servicios IQOM incluye el “monitoreo sistemático de iniciativas federales y estatales”, la “identificación de actores y tomadores de decisión”, y el “acercamiento con tomadores de decisión para promover intereses”.


Los clientes de IQOM incluyen cámaras empresariales que se han opuesto a las políticas de etiquetados claros de productos chatarra.


Sobre el alcance de ConMéxico en las decisiones políticas, Ana Larrañaga recordó que durante el Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) la agrupación formó parte del comité asesor del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), encargado de emitir recomendaciones de política pública a la Secretaría de Salud.


"El papel que desarrolló dentro del observatorio fue de desestimar toda la evidencia científica que se presentaba sobre la importancia de alimentación escolar saludable. Se opusieron también a la adopción de etiquetados claros en los empaques de alimentos y bebidas. En ese momento hicieron un cabildeo muy fuerte en contra de cualquier intento regulatorio sobre la publicidad que se dirige a infancias, y en contra de los impuestos a bebidas azucaradas que se habían aprobado en ese sexenio".

Además, durante la administración de Peña Nieto, ConMéxico lanzó una campaña llamada “Checa y Elige” para promover el etiquetado llamado Guías Diarias de Alimentación (GDA) que, de acuerdo con análisis de organizaciones de la sociedad civil y expertos en salud pública, era complicado de entender incluso para estudiantes de nutrición, además de haberse aprobó sin la participación de expertos en nutrición libres de conflicto de interés, es decir para favorecer a las industrias de ultraprocesados.



 
 
 

Comments


bottom of page