top of page
  • Facebook
MA__BANNER SUPERIOR 970X90.jpg

EU advierte cambios en el T-MEC; Trump buscará una renegociación en 2026

  • Redacción/Más Mexicanos Que Nunca
  • 21 jul
  • 3 Min. de lectura
Donald Trump renegociará el T-MEC durante 2026 porque la meta de su gobierno es que todos los choces en EU sean fabricados ahí.
Donald Trump renegociará el T-MEC durante 2026 porque la meta de su gobierno es que todos los choces en EU sean fabricados ahí.


En medio de crecientes tensiones comerciales, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, confirmó este domingo que el presidente Donald Trump tiene la intención de renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el próximo año, adelantándose a la revisión programada oficialmente para 2026. 



A pesar de que el acuerdo contempla una evaluación sexenal, con posibilidades de cancelación en 2036 o extensión hasta 2042, el gobierno estadounidense buscará alterar sus términos mucho antes de lo previsto.


Durante una entrevista para el programa Face The Nation, de CBS News, Lutnick explicó que la motivación principal detrás de esta decisión radica en el deseo del mandatario de fortalecer la industria automotriz estadounidense y reducir la producción de vehículos en Canadá y México. 


“El presidente absolutamente va a renegociar el T-MEC… No queremos coches construidos fuera de Estados Unidos”, sentenció el funcionario. 

Estas declaraciones ocurren en el contexto de la amenaza de Trump de imponer nuevos aranceles del 30  por ciento a partir del 1 de agosto, si no hay acuerdos comerciales satisfactorios con ambos países socios.


Trump renegociará T-MEC en 2026: Lutnick


De acuerdo con Lutnick, Trump insistirá en que todos los automóviles vendidos en Estados Unidos sean fabricados dentro del país, especialmente en estados clave como Michigan y Ohio. 


“Es mejor para los trabajadores estadounidenses. Por eso fue elegido”, comentó. 

Argumentó además que el actual tratado permite que el 75 por ciento de los productos comerciados en la región queden exentos de aranceles, lo que Trump considera una concesión excesiva.


El secretario también defendió la política arancelaria de Trump como una estrategia de “comercio justo y recíproco”, y acusó a gobiernos anteriores de mantener el país “abierto de par en par” mientras otras naciones mantenían restricciones a los productos estadounidenses. A pesar de que expertos han señalado que los aranceles afectan al consumidor promedio, Lutnick minimizó los efectos en la inflación. 



“¿Cuánto subió? ¿Una décima? Son números pequeños”, dijo, restando importancia a las dos décimas reportadas por los medios.


Lutnick recalcó que el 1 de agosto es la fecha límite para aplicar nuevos aranceles a productos mexicanos y canadienses si no se logran acuerdos.



 “Después de esa fecha, podrán seguir hablando con nosotros, pero van a empezar a pagar”, advirtió.

EU lanza advertencia a Canadá


Canadá fue blanco particular de las críticas de Lutnick. Según el secretario de Comercio, ese país “no está abierto” al comercio estadounidense y ha sido beneficiario de un sistema que favorece sus exportaciones mientras restringe las importaciones.


“A menos que abran su mercado, pagarán aranceles”, advirtió tajantemente.

El funcionario subrayó que Trump ya ha enviado cartas a diversos gobiernos con los porcentajes que se aplicarán a sus productos si no se actualizan los términos comerciales. En el caso de Canadá, los aranceles afectarán a productos clave si no se modifican las condiciones de acceso a su mercado. La ofensiva comercial, que también incluye a México, forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para redibujar los tratados multilaterales bajo una lógica de protección económica nacional, imperialista que solo busca golpear más a las economías vecinas. 


Esta postura, sin embargo, amenaza con tensar aún más la relación trilateral, pues tanto México como Canadá han defendido el T-MEC como un mecanismo funcional. La anticipada renegociación anunciada por Washington podría generar incertidumbre económica en la región, justo cuando el tratado cumplirá apenas su primer ciclo de revisión oficial.


A pesar de que el T-MEC fue diseñado como un acuerdo de largo plazo con revisiones programadas, la administración Trump parece decidida a intervenir unilateralmente, reavivando las tensiones comerciales que marcaron su primer mandato.


Comentarios


bottom of page