top of page
  • Facebook
MA__BANNER SUPERIOR 970X90.jpg

Hacker del Cártel de Sinaloa rastreó y ayudó a matar informantes del FBI en CdMx: EU

  • Redacción/Más Mexicanos Que Nunca
  • 28 jun
  • 2 Min. de lectura
Narco espía funcionarios
Narco espía funcionarios

En 2018, un hacker contratado por el Cártel de Sinaloa obtuvo acceso a datos de un funcionario del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y usó las cámaras de videovigilancia C5 de la Ciudad de México para seguir y asesinar agentes, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos.


El caso fue revelado como parte de una auditoría publicada el jueves por el Inspector General del DOJ, que evalúa los desafíos del FBI ante la llamada “vigilancia técnica ubicua” (UTS), término que describe la proliferación de cámaras, datos de geolocalización y registros electrónicos utilizados con fines de inteligencia, pero también explotados por organizaciones criminales.


“El Cártel utilizó esa información para intimidar y, en algunos casos, asesinar a posibles fuentes o testigos colaboradores”, afirma el reporte.


Según el documento, el hacker, que trabajaba para un grupo dirigido por Joaquín “El Chapo” Guzmán, extraditado a Estados Unidos en 2017 y condenado en 2019, logró identificar al Agregado Legal Adjunto del FBI (ALA T) en la Embajada estadounidense en México. Luego, obtuvo el registro de llamadas del teléfono del funcionario y sus datos de ubicación.


“Posteriormente utilizó el número de teléfono móvil del ALA T para obtener las llamadas realizadas y recibidas, así como los datos de geolocalización asociados al teléfono”, detalla la auditoría.


Además, el hacker habría utilizado el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México para seguir al funcionario por la capital e identificar a las personas con las que se reunió.


“El hacker había observado a personas entrando y saliendo de la Embajada… e identificó a personas de interés para el cártel”, añade el informe.


El documento no revela los nombres del hacker, del funcionario ni de las víctimas, pero advierte que el FBI carecía en ese momento de protocolos suficientes para enfrentar este tipo de amenazas tecnológicas.


“Nuestros objetivos preliminares fueron determinar la suficiencia y efectividad de las acciones que el FBI está tomando para proteger investigaciones y operaciones sensibles de compromiso tecnológico”, señala la auditoría.



El informe formula cuatro recomendaciones, todas aceptadas por el FBI, que incluyen:


  • Documentar exhaustivamente las vulnerabilidades detectadas.

  • Finalizar un Plan Estratégico de UTS y aplicar políticas claras.

  • Establecer líneas de autoridad para responder a incidentes.

  • Ampliar la capacitación técnica para el personal de la agencia.


“Algunos miembros del FBI y agencias asociadas, como la CIA, han descrito la amenaza como ‘existencial’”, advierte el reporte.


Ni el Departamento de Estado ni el Departamento de Justicia se han pronunciado respecto a los resultados del informe. Tampoco lo hicieron el FBI ni uno de los abogados de la defensa de Joaquín Guzmán.


Este no es un caso aislado. Apenas esta semana, Matthew W. Allen, agente especial de la DEA, reveló que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) espió a oficiales de su agencia en Washington durante el juicio contra Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”, hijo de Nemesio Oseguera “El Mencho”.

Comentarios


bottom of page