Nayib Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas públicas de El Salvador
- paulette solano
- 3 oct
- 2 Min. de lectura

El Gobierno de El Salvador prohibió ayer el uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos del país, por lo que las instituciones deberán abstenerse de emplear expresiones consideradas como alteraciones indebidas del idioma.
"Desde hoy queda prohibido el mal llamado 'lenguaje inclusivo' en todos los centros educativos públicos de nuestro país", escribió ayer Nayib Bukele en su mensaje, en el que también compartió una publicación de su Ministra de Educación, Karla Trigueros.
Las autoridades señalaron que la medida tiene como objetivo asegurar el uso adecuado del idioma en materiales escolares, libros y comunicaciones oficiales, además de prevenir que influencias ideológicas externas incidan en la formación de niñas, niños y adolescentes.
¿Qué palabras están prohibidas en El Salvador?
De acuerdo con el documento difundido en redes sociales, se prohíben expresiones como “amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenxs, nosotrxs” y cualquier otra modificación lingüística vinculada a la ideología de género. La orden establece que su cumplimiento es obligatorio a nivel nacional.
El dictamen fue dirigido a directores, personal administrativo y dependencias del Ministerio de Educación, por lo que obliga a todos los materiales oficiales, circulares y documentos administrativos mantener un lenguaje uniforme, claro y sin modificaciones ideológicas.
La disposición marca un nuevo paso en las reformas educativas impulsadas por Bukele desde que nombró a Trigueros como Ministra en agosto. En esa ocasión, el Presidente encomendó a la funcionaria liderar un proceso de transformación del sistema educativo con énfasis en disciplina y orden.
Políticas reformistas de Bukele
Otras medidas aplicadas por la nueva titular del Ministerio de Educación, a petición de Bukele, fue la exigencia de que los estudiantes acudieran con uniforme limpio, cabello corto y profesaran respeto hacia los docentes. Desde entonces, la disciplina escolar ha sido reforzada mediante controles diarios en los centros educativos.
Directores de escuelas públicas deben recibir a los alumnos cada mañana para verificar su presentación personal. Quienes incumplan las normas de uniforme o corte de cabello adecuado son devueltos a sus hogares, mientras que los maestros que no hagan cumplir estas disposiciones podrían enfrentar sanciones.
La orden ha provocado que cientos de estudiantes sean enviados a cortarse el cabello antes de ingresar a clases. Incluso, se han registrado largas filas en barberías y peluquerías debido al cumplimiento estricto de la nueva normativa.
Las medidas se enmarcan en la estrategia gubernamental de disciplina escolar que, según Bukele, busca evitar que las instituciones educativas vuelvan a ser espacios donde operen las pandillas, como ocurrió en décadas anteriores. Con ello, aseguró que estas acciones complementan su política de seguridad.




Comentarios