Trump mete la nariz a la elección argentina mientras el rescate de Milei suma dudas
- paulette solano
- 22 oct
- 5 Min. de lectura

“Como inversionista destacado del filántropo liberal George Soros, en la década de 1990, Scott Bessent causó sensación con una apuesta de 10 mil millones de dólares a que la libra esterlina estaba sobrevaluada. Esta apuesta contribuyó a quebrar al Banco de Inglaterra con operaciones devastadoras contra la libra. En 2013, Bessent obtuvo mil millones de dólares para el fondo de Soros con una apuesta gigantesca contra el yen japonés. Y ahora, en una jugada poco convencional y con pocos precedentes, Bessent está poniendo en juego su credibilidad como Secretario del Tesoro del Presidente Donald Trump —y miles de millones de dólares de los contribuyentes— en otro tipo de apuesta monetaria”, dice hoy The New York Times.
El texto se llama: “Estados Unidos juega con el dinero de los contribuyentes en una gran apuesta argentina”.
La moneda argentina ha caído un 30 por ciento frente al dólar este año a pesar de todo el apoyo de Washington, y se depreció aún más el lunes mientras los argentinos preveían inestabilidad económica antes de las elecciones de mitad de término, que son el próximo domingo. Trump ha condicionado la ayuda a que la ultraderecha en el poder gane las elecciones.
Bessent, un exagente gestor de fondos de cobertura, está orquestando un rescate de 20 mil millones de dólares (mdd) para apuntalar el peso argentino, cuyo valor se ha ido depreciando. El respaldo tiene como objetivo apoyar la economía argentina y a su Presidente, Javier Milei. El viernes, Bessent dijo que el Departamento del Tesoro había intervenido al menos una segunda vez para comprar pesos.
“El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabajan para que Argentina vuelva a ser grande”, escribió en redes sociales. “El Tesoro está monitoreando todos los mercados y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a Argentina”.
Al margen de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial esta semana, Bessent jugó con la idea de un financiamiento adicional de 20 mil millones de dólares para el asediado país, agrega The New York Times, además de una inyección de 20 mil millones de dólares en forma de un swap (o intercambio) de divisas con su banco central. “En el centro de su apuesta está la subvaluación de la moneda argentina —un país endeudado cuya economía ha requerido más de 20 rescates—. Si acierta, Estados Unidos podría lucrarse adquiriendo pesos que eventualmente valdrán más y obteniendo acceso en condiciones favorables a los recursos naturales argentinos. Si se equivoca, Estados Unidos podría terminar subsidiando otro rescate fallido para un país que ha incumplido nueve veces sus pagos”, añade el diario.
Es muy inusual que Estados Unidos intervenga directamente en la economía de otro país, afirma el medio. Si bien rescató a México en 1995, históricamente involucra a otras naciones o instituciones como el FMI para compartir la carga del riesgo. El asunto es que el rescate genera muchas, muchas dudas. Tanto, que los banqueros están repensándose una y otra vez si le entran y qué garantías tienen de no salir quebrados junto con Javier Milei.
Pero ahora se trata de más que sólo el rescate financiero. Trump quiere que La Libertad Avanza, la fuerza política de Milei, gane las elecciones intermedias de argentina.
“Los esfuerzos del presidente Milei para revertir las décadas de declive de su país, derivadas del izquierdismo radical del peronismo, son cruciales. Argentina ahora tiene la oportunidad de alcanzar la libertad económica, y nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina, no un rescate. Milei se ha esforzado por revertir políticas económicas irresponsables anteriores, como el gasto excesivo, la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento imprudente. Justo este mes, el FMI reiteró su pleno apoyo al sólido programa económico de Argentina No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos. El Presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental y nuestra Administración apoya los actuales planes de reforma del Presidente Milei y su prudente estrategia fiscal para hacer que Argentina vuelva a ser grande”, dijo Bessent en un tuit de este martes.
Panorama complicado
Los bancos estadounidenses no han otorgado préstamos a Argentina, y el país ha estado excluido de los mercados internacionales de capital durante años. Los sucesivos gobiernos han solicitado préstamos en dólares o emitido dinero en lugar de recortar el gasto para reducir los déficits presupuestarios crónicos que provocaron una inflación galopante. La tercera economía más grande de América Latina ha incumplido los pagos de su deuda soberana en nueve ocasiones, tres de ellas desde el año 2000.
The Wall Street Journal dice hoy que un grupo de bancos, entre ellos JPMorgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, está luchando para conseguir un préstamo de 20 mil millones de dólares para Argentina sin quedar demasiado expuestos.
El texto se llama: “Los bancos estadounidenses buscan garantías para respaldar el rescate de 20 mil millones de dólares de Argentina”.
Fuentes familiarizadas con el asunto le dicen al diario que los préstamos bancarios serían parte del plan de la Administración Trump para respaldar las finanzas del Gobierno del Presidente libertario Milei con un paquete de 40 mil millones de dólares, incluyendo un swap de divisas de 20 mil millones de dólares con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y una línea de crédito separada de 20 mil millones de dólares liderada por los bancos.
“El grupo de bancos, que también incluye a Citigroup, busca algún tipo de garantía o compromiso para asegurar la recuperación de su dinero, según las fuentes. Los banqueros esperan la orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías podría proporcionarles Argentina o si Washington planea respaldar la facilidad por su cuenta”, dice The Wall Street Journal citando sus propias fuentes. “Si bien los bancos suelen gestionar este tipo de mecanismos de rescate por su cuenta, el Tesoro ha controlado el paquete más amplio y los bancos sienten que no pueden actuar sin el respaldo de Washington. El mecanismo de préstamo aún no se ha finalizado y podría no concretarse si no se resuelve el problema de las garantías de los bancos, señalaron”.
Un portavoz del Tesoro le dijo a The Wall Street Journal que “las discusiones sobre esta facilidad continúan y esperamos compartir más detalles cuando las conversaciones concluyan”.
Para cubrir esta carencia, el Gobierno argentino ha recibido más de 20 rescates del Fondo Monetario Internacional desde la década de 1950, incluyendo un mecanismo acordado a principios de este año . Sin embargo, estos paquetes de ayuda no han logrado evitar colapsos recurrentes de los mercados financieros, corridas bancarias y devaluaciones devastadoras que han provocado agitación política y social.
Por ley, el canje no exige que Argentina aporte garantías, y se supone que el valor de los pesos es casi igual a la inversión del Tesoro. Sin embargo, el peso se está depreciando constantemente y podría depreciarse aún más si el FMI obliga al Gobierno a permitir que el peso flote libremente y que su precio se determine por las fuerzas del mercado. En el pasado, países como México han comprometido otros activos para garantizar la protección de los contribuyentes estadounidenses en transacciones similares, recuerda el diario. Se refiere a ingresos de Pemex, que Ernesto Zedillo puso en garantías ante Estados Unidos.




Comentarios