top of page
  • Facebook
MA__BANNER SUPERIOR 970X90.jpg

California, Arizona y Texas concentran tráfico de armas a México

  • Redacción/Más Mexicanos Que Nunca
  • 13 jul
  • 6 Min. de lectura
El 74 por ciento de las armas traficadas desde EU, es decir, tres de cada cuatro, entran por alguna de estas tres entidades fronterizas: Texas, Arizona y California. El camino que siguen atraviesa toda la república y llega a Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en la frontera con Centroamérica.
El 74 por ciento de las armas traficadas desde EU, es decir, tres de cada cuatro, entran por alguna de estas tres entidades fronterizas: Texas, Arizona y California. El camino que siguen atraviesa toda la república y llega a Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en la frontera con Centroamérica.


Son 11 los principales puntos fronterizos de tráfico de armas a México, procedentes de los estados de California, Arizona y Texas, se concluye en el primer informe que la Fuerza Armada Permanente, en apoyo de las tareas de seguridad pública, presentó el pasado jueves 3 de julio del 2025 al Senado de la República, que comprende las operaciones realizadas por el Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina Armada de México y la Guardia Nacional, en el periodo del 20 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025.


Según el reporte de la Fuerza Armada Permanente, el 9 por ciento de las armas ilegales procedentes de Estados Unidos vienen de California; el 22 por ciento llegan de Arizona y el 43 por ciento de Texas.


De esos puntos fronterizos por los cuales se introducen armas en forma ilegal a nuestro país, uno está en California: San Diego, que conecta con Tijuana; cuatro están en Arizona: Yuma que colinda con San Luis Río Colorado; Phoenix cuya ciudada fronteriza más cercana es Sonoyta; Nogales fronteriza con la ciudad mexicana del mismo nombre y Tucson que se conecta con Agua Prieta. Las seis restantes ciudades están en Texas: El Paso, que colinda con Ciudad Juárez; Laredo, que tiene por vecino a Nuevo Laredo; Roma, que se comunica con Miguel Alemán; Río Grande City, que es vecina de Camargo; McAllen, que tiene conectividad con Reynosa y Brownsville, en relación directa con Matamoros.


La Secretaría de la Defensa Nacional y la Fiscalía General de la República intercambiaron información que trajo consigo la identificación de 11 rutas de tráfico de armas procedentes de Estados Unidos con destino a Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.


Se coordinaron operativos específicos y se reorientó el despliegue de efectivos a fin de inhibir actividades vinculadas con violencia y homicidios dolosos; se decomisaron 5 mil 869 armas de fuego, 31 mil 868 cargadores, 1 millón 296 mil 761 cartuchos y 289 granadas, advierte el informe de la Fuerza Armada Permanente.


Evaluación de Fuerzas Armadas


En el primer trimestre de 2025 la percepción sobre el desempeño de la Secretaría de Marina alcanzó su porcentaje más alto al comparar dicho indicador en cada trimestre desde septiembre de 2018 hasta marzo de 2025; el 89.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró efectivo el desempeño de los elementos navales de enero a marzo de 2025; en el mismo periodo el Ejército Mexicano alcanzó la confianza del 86.7 por ciento de la población de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.


Los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública reafirmaron la percepción de la población sobre el desempeño de la Fuerza Armada Permanente. La última encuesta señaló que el 86.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró efectivo el desempeño de la Secretaría de Marina, seguido por el Ejército Mexicano con el 84.3 por ciento.




La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública indicó que el 89.3% de la población de 18 años y más identificó a la Secretaría de Marina como la institución que mayor confianza le inspiró entre las autoridades de seguridad pública, seguridad nacional, procuración e impartición de justicia. Los niveles de confianza que tuvo la población de 18 años y más en la Fuerza Armada Permanente también se reflejó en los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.


Operaciones coyunturales


La Secretaría de la Defensa Nacional ejecutó operaciones coyunturales de carácter focalizado en apoyo a las instituciones de seguridad pública federales, estatales y municipales para atender escenarios de riesgo elevado, afectaciones a infraestructura crítica o incremento de la incidencia delictiva. Estas intervenciones, articuladas bajo un esquema interinstitucional se diseñaron con base en criterios de inteligencia operativa, análisis territorial y evaluación de amenazas emergentes con el propósito de reducir la capacidad operativa de los grupos delictivos, mantener la seguridad y proteger a la población civil con el despliegue de 8 mil 511 elementos militares distribuidos en áreas geográficas específicas.


Operación Frontera Norte


El 4 de febrero de 2025 inició esta operación en Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, orientada a contener el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, sobre todo el fentanilo, y la entrada de armamento ilícito a territorio nacional, con el despliegue de 3 mil 440 efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea, dice el primer informe que la Fuerza Armada Permanente, en apoyo de las tareas de seguridad pública.


Se intensificaron las acciones de búsqueda y localización de laboratorios clandestinos en Sinaloa con un incremento de efectivos de mil 200 a 2 mil 100; se reforzaron 19 aduanas fronterizas en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas con 440 elementos y se desplegaron seis helicópteros multipropósito de la Fuerza Aérea como Fuerzas en Situación de Alerta.


De manera adicional se asignaron 900 efectivos para labores específicas en la franja fronteriza de Baja California: 300 elementos del Primer Regimiento Blindado de Reconocimiento de Querétaro, Querétaro; 300 del 52º. Batallón de Infantería de Guadalupe, Zacatecas, y 300 del 49º. Batallón de Infantería de La Paz, Baja California Sur.


Operación Tlahui


En mayo de 2025 se llevó a cabo la Operación Tlahui: una intervención de carácter interinstitucional desplegada en los municipios de Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa, en Tamaulipas, para disuadir a la delincuencia organizada dedicada al robo de energía eléctrica y contener acciones delictivas contra las instalaciones y personal de la Comisión Federal de Electricidad durante labores de regularización del servicio eléctrico.


Para estas acciones se desplegaron 290 efectivos del Ejército Mexicano organizados en agrupamientos operativos por municipio: se asignaron 30 elementos en Matamoros, 30 en Nuevo Laredo y 30 en Reynosa, a los que se sumó un refuerzo táctico de 200 elementos del 3er. Batallón de Fusileros Paracaidistas de la Fuerza de Tarea Conjunta México, unidad de alta capacidad operativa procedente del Campo Militar No. 37-D, de Santa Lucia, Estado de México, con experiencia en operaciones de reacción inmediata y protección de infraestructura estratégica.


Operación Olmeca


Como respuesta al incremento de eventos delictivos en la región de la Chontalpa y la capital de Tabasco, el 15 de enero de 2025 se activó la Operación Olmeca: una intervención focalizada y de alcance regional, diseñada para contener la expansión de actividades criminales y garantizar la seguridad de la población civil, en coordinación con autoridades civiles de los tres órdenes de gobierno explica el primer informe que la Fuerza Armada Permanente, en apoyo de las tareas de seguridad pública.


El despliegue táctico interinstitucional comprendió un estado de fuerza de mil 500 efectivos del Ejército Mexicano: 300 adscritos a unidades de alta movilidad y capacidad operativa del 11o. Regimiento de Caballería Motorizado (de Escárcega, Campeche); 300 del 45o. Batallón de Infantería (de Minatitlán, Veracruz); 300 del 91o. Batallón de Infantería (de Copalar, Chiapas); 300 del 54o. Batallón de Infantería (de Puerto Escondido, Oaxaca) y 300 del Batallón de Fusileros Paracaidistas con sede en Santa Lucía, Estado de México.


Los militares desplegados tuvieron como misión inhibir la presencia y operación de células delictivas, realizar patrullajes disuasivos en zonas urbanas y rurales, establecer filtros de revisión y apoyar a las labores de inteligencia táctica en municipios críticos como Cárdenas, Centla, Centro (Villahermosa), Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Macuspana, Nacajuca, Pichucalco, Teapa y Jalapa.


Armada de México


Refiere el primer informe que la Fuerza Armada Permanente, en apoyo de las tareas de seguridad pública que la Marina Armada de México desplegó 4 mil 76 elementos en 16 estados (11 costeros y cinco no costeros) en cumplimiento de sus responsabilidades de brindar apoyo a las tareas de seguridad pública y protección estratégica: 3 mil 168 de estos efectivos fueron asignados de manera directa a operaciones de seguridad pública, mientras que 908 elementos se destinaron como fuerza de refuerzo estratégico; esto permitió ampliar la capacidad de reacción ante escenarios de alto riesgo o emergencias focalizadas.


Narcotráfico y decomisos


El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Mexicanos incrementaron sus capacidades institucionales orientadas a dar apoyo a la seguridad pública. Del 20 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025 destacaron los resultados alcanzados en el combate al narcotráfico que permitieron afecta financieramente a organizaciones delictivas. De manera complementaria la Armada de México reportó la localización y desmantelamiento de 50 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetamina, en tanto que el Ejército Mexicano interceptó cuatro aeronaves.

Comentarios


bottom of page