top of page
  • Facebook
MA__BANNER SUPERIOR 970X90.jpg

Magistrado Reyes Rodríguez publica proyecto para anular elección de ministros

  • Foto del escritor: paulette solano
    paulette solano
  • 16 ago
  • 2 Min. de lectura
Reyes Rodríguez presentó un proyecto para anular la elección de ministros de la SCJN por la distribución masiva de los llamados “acordeones”.
Reyes Rodríguez presentó un proyecto para anular la elección de ministros de la SCJN por la distribución masiva de los llamados “acordeones”.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf), presentó un proyecto de sentencia que propone anular la reciente elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


Según su análisis, el proceso estuvo marcado por la distribución sistemática de “acordeones” con las combinaciones de candidatos a votar, lo que vulneró los principios de legalidad, certeza y equidad por los que tanto se ha luchado en el país.

En ese sentido, la investigación judicial acreditó que estos materiales fueron elaborados y difundidos de forma coordinada en 26 estados, con más de 3 mil ejemplares físicos y digitales respaldados por 324 pruebas documentales. Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Chihuahua y Jalisco concentraron el mayor número de casos.


¿Por qué Reyes Rodríguez propone anular la elección de ministros?


De acuerdo con Reyes Rodríguez, el 73 por ciento de los acordeones contenía la misma combinación de las nueve candidaturas finalmente electas, coincidiendo con los resultados oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE). Además, el margen entre los ganadores y los candidatos siguientes fue menor al cinco por ciento, lo que habilita la nulidad por “impacto determinante”.


Asimismo, Rodríguez Mondragón sostiene que hubo participación de servidores públicos y partidos políticos, uso de recursos de origen presuntamente ilegal, presión a votantes y cooptación de funcionarios. A su juicio, la operación tuvo un nivel de penetración territorial inédito en entidades como Guerrero, Zacatecas, Morelos, Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Quintana Roo, Oaxaca, Sonora y Veracruz.


Por eso mismo, en el documento se cita jurisprudencia del propio Tepjf que avala la nulidad de procesos legislativos y municipales por irregularidades similares, aunque nunca antes se había registrado algo comparable en una elección federal judicial. El magistrado adviertió que validar un proceso “contaminado” pondría en riesgo la autonomía judicial y la legitimidad de la reforma que sustenta la elección.


¿Qué pasaría si se aprueba la nulidad de la elección?


Si el pleno del Tepjf avala el proyecto, el Senado de la República deberá convocar a una elección extraordinaria, estableciendo reglas transitorias para el funcionamiento de la SCJN. Es así que el INE estaría obligado a investigar el financiamiento y difusión de los acordeones, mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) tendría que indagar posibles delitos y el Congreso ajustaría la legislación electoral.


Dicho caso está programado para discutirse el 21 de agosto, apenas diez días antes de la toma de protesta de los nuevos ministros. Una eventual anulación suspendería la integración de la SCJN y abriría un nuevo proceso electoral con reglas actualizadas.

Toda esta resolución dependerá del voto de los magistrados del pleno. La mayoría, integrada por Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, se ha mostrado a favor de la reforma, mientras que Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora conforman la minoría.


Comentarios


bottom of page