top of page
  • Facebook
MA__BANNER SUPERIOR 970X90.jpg

Nueva caravana migrante avanza desde Chiapas. Su objetivo ya no es EU. ¿A dónde va?

  • Foto del escritor: paulette solano
    paulette solano
  • 4 oct
  • 4 Min. de lectura
Cientos de migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos avanzan desde el sur con una denuncia: la corrupción de funcionarios del INM y de la Comar, quienes les piden miles de pesos para darles permisos de trabajo y de estancia.
Cientos de migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos avanzan desde el sur con una denuncia: la corrupción de funcionarios del INM y de la Comar, quienes les piden miles de pesos para darles permisos de trabajo y de estancia.

Una nueva caravana migrante se ha formado en el sur de México, en la ciudad de Tapachula, Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala, con cientos de personas, sobre todo de Centroamérica, el Caribe y algunas de Sudamérica. El objetivo, a diferencia de prácticamente todas estas movilizaciones, ya no es llegar a la frontera norte, con Estados Unidos (EU), sino a la Ciudad de México (CdMx).


El grupo, que comenzó con poco más de 500 migrantes y ahora suma alrededor de unas mil 500 personas, comenzó su andar desde Tapachula el miércoles, y ha llegado al municipio de Huixtla, también en Chiapas, este jueves, en su segundo día de caminata.


La caravana migrante busca quedarse en México y ha denunciado corrupción de las dos principales autoridades migratorias del país: el Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), pues las acusan de quererles cobrar miles de pesos para entregarles permisos temporales y papeles que validen su estancia en territorio mexicano.

La principal particularidad de esta caravana migrante es que, desde su concepción, no ha proclamado su intención de llegar a la frontera norte, como solían hacer prácticamente todas estas movilizaciones desde hace poco menos de una década. En los últimos siete años, sobre todo antes de la pandemia de COVID-19, miles de personas en diversas caravanas avanzaban desde el sur con intenciones de llegar a EU.


Pero las cosas han cambiado. El retorno en enero de Donald Trump a la Casa Blanca, con una radical agenda antimigrante, y con una política de expulsión y repatriación indiscriminada contra latinos en la Unión Americana ha provocado el temor de los migrantes que, en otro momento, buscaban llegar a como diera lugar a territorio estadounidense.


“¿Y yo para qué voy a querer ir a Estados Unidos? ¡Si ahí nos odian!", señaló la migrante cubana Esther López Hernández al diario El País. "Estados Unidos no pasa por mi mente", cuenta Vladimir Ortiz, otro cubano, a la cadena CNN.

Ambos, como prácticamente el resto de la caravana migrante, tienen en su mente la CdMx. "Queremos regularizarnos aquí", en México, añadía Ortiz. "Nada más que eso para poder trabajar y contribuir a esta Nación". "Quiero hacer mi vida aquí", dijo por su parte López.


Esas son precisamente las solicitudes de esta caravana migrante: la posibilidad de recibir permisos de trabajo y de residencia en México, y poder rehacer su vida aquí, ya que el ascenso de Trump también truncó las posibilidades no sólo de entrar a aquel país, sino de siquiera solicitar asilo, incluso entre naciones que antes recibían preferencia, como los cubanos y los venezolanos.


La ruta será difícil para la caravana migrante. Aunque Tapachula está a unos 800 kilómetros de la CdMx, las rutas los llevarán a caminar al menos unos mil 100 kilómetros. Tendrán que atravesar los estados de Chiapas, Oaxaca y Puebla antes de entrar en la capital, si es que no son detenidos por las autoridades.


Sobre este caso, el lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que se da seguimiento cuando se juntan personas migrantes para querer llegar a Estados Unidos, aunque este grupo no va para el norte. "Se da seguimiento, se apoya en términos humanitarios la caravana y se da facilidades para que regresen a su país si así lo desean o para que tengan alguna oportunidad en México", señaló.


Esta política, añadió la mandataria mexicana, le ha permitido a su Gobierno que ninguna caravana migrante haya llegado a la frontera con EU desde el inicio de su mandato, hace un año. A veces, las caravanas se disuelven si estos grupos alcanzan un acuerdo con las autoridades migratorias antes de llegar a su destino.


El cambio de ruta se intensifica


De acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob) federal, en 2018 ocurrieron mil 829 “eventos de extranjeros presentados ante la autoridad migratoria” en la Ciudad de México. Estos eventos son casos en los que personas migrantes sin papeles fueron interceptadas, detenidas o llevadas a instancias migratorias.


Las estadísticas más recientes muestran que en 2024 la cifra se elevó a seis mil 713, es decir, un aumento de 267 por ciento respecto de 2018. Pero fue en 2022 cuando la cifra se disparó y llegó a 14 mil 028 “eventos”, lo que representa un incremento de 667 por ciento comparado con 2018.

Las rutas migrantes hacia Estados Unidos cambian constantemente. Las personas buscan protegerse de las autoridades migratorias, pero también del crimen organizado. Sin embargo, las políticas migratorias restrictivas del Gobierno estadounidense también han modificado la trayectoria de miles de personas.


En 2024, el Gobierno capitalino, encabezado por la ahora Presidenta Sheinbaum, habilitó dos albergues para esta población. Pero la mayoría de las personas son atendidas por organizaciones de la sociedad civil, quienes les brindan estancias temporales y otro tipo de servicios.

Comentarios


bottom of page