top of page
  • Facebook
MA__BANNER SUPERIOR 970X90.jpg

#PuntosYComas ¬ ¿Salinas Pliego candidato independiente? Faltarían 1 millón de firmas

  • Foto del escritor: paulette solano
    paulette solano
  • 20 sept
  • 7 Min. de lectura
Entre 2023 y 2024 José Eduardo Verástegui Córdoba, igual como podría suceder con Ricardo Salinas, intentó ser candidato independiente a la Presidencia de la República para los comicios de junio del año pasado, propósito que no alcanzó al no sumar las 961 mil 405 firmas de apoyo para validar su registro.
Entre 2023 y 2024 José Eduardo Verástegui Córdoba, igual como podría suceder con Ricardo Salinas, intentó ser candidato independiente a la Presidencia de la República para los comicios de junio del año pasado, propósito que no alcanzó al no sumar las 961 mil 405 firmas de apoyo para validar su registro.


En caso de que el PRI, el PAN y Movimiento Ciudadano no le ofrecieran a Ricardo Salinas Pliego la candidatura presidencial para los comicios del 2030, al magnate de Televisión Azteca le quedarían sólo dos posibilidades: buscar la postulación por la vía independiente o en su defecto, apoyar a alguno de los partidos en proceso de formación para que lo hiciera su abanderado en los próximos comicios presidenciales.


En el primer supuesto, el magnate evasor de impuestos tendría que conseguir las firmas de respaldo de por lo menos el 1 por ciento de los ciudadanos incluidos en la Lista Nominal de Electores de todo el país, con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección, es decir, del 2029, que tendrían que estar distribuidos, en igual proporción del 1 por ciento en al menos 17 entidades federativas del país.


Sólo como punto de referencia, actualmente la Lista Nominal de Electores del país, con corte al jueves 11 de septiembre del 2025, tiene 98 millones 519 mil 313 personas inscritas, con credencial para votar. Esto significa que quien aspirara a ser candidato independiente a la Presidencia de la República con esa Lista Nominal de Electores tendría que sumar las firmas de apoyo de 985 mil 193 ciudadanos, distribuidos en por lo menos 17 entidades del país.


Para agosto del 2029 esa Lista Nominal de Electores ya habrá superado los 100 millones de personas inscritas, con credencial para votar.


El segundo supuesto sería que Salinas Pliego apoyara el proceso de formación de algún nuevo partido, para que lograra su registro en julio del 2026, que fuera afín a su ideología de derecha, para lo cual habría dos organizaciones perfiladas: el llamado Partido México Republicano, que tiene respaldo de iglesias evangelistas y cristianas y el denominado Movimiento Nacional Viva México, cuyo principal promotor es el actor guadalupano ultraderechista Eduardo Verástegui Cordoba.


Lo singular de estas dos organizaciones es que, al igual que Salinas Pliego, simpatizan con el presidente estadounidense Donald Trump y querrían seguir sus pasos.


¿Cuales son las reglas?


La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece en su Artículo 371 las bases que definen el apoyo que se requiere para ser candidato independiente a un cargo de elección federal:


Para Presidente de la República:

1.- Para la candidatura de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, la cédula de respaldo deberá contener cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 1 por ciento de la lista nominal de electores con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección (2029) y estar integrada por electores de por lo menos diecisiete entidades federativas, que sumen cuando menos el 1 por ciento de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas.

Para Senadores de la República:

2.- Para fórmulas de Senadores de Mayoría Relativa, la cédula de respaldo deberá contener cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 2 por ciento de la lista nominal de electores correspondiente a la entidad federativa en cuestión, con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección, y estar integrada por ciudadanos de por lo menos la mitad de los distritos electorales que sumen como mínimo el 1 por ciento de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada uno de ellos.

Para Diputados Federales:

3.- Para fórmula de Diputados de Mayoría Relativa, la cédula de respaldo deberá contener cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 2 por ciento de la lista nominal de electores correspondiente al distrito electoral en cuestión, con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección y estar integrada por ciudadanos de por lo menos la mitad de las secciones electorales que sumen cuando menos el 1 por ciento de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas.

¿De cuánto tiempo dispondrán los aspirantes a candidatos independientes para obtener firmas de respaldo? Lo dice el Artículo 369 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.


a).- Los aspirantes a Candidato Independiente para el cargo de Presidente de la República, contarán con ciento veinte días;


b).- Los aspirantes a Candidato Independiente para el cargo de Senador de la República, contarán con noventa días, y


c).- Los aspirantes a Candidato Independiente para el cargo de Diputado, contarán con sesenta días.

¿Qué tiempos hay que seguir?


El proceso relacionado con los aspirantes a candidatos independientes para los comicios del 2024 nos ofrece una buena perspectiva de los tiempos que podrían operar en el 2030. Para el proceso de recepción de solicitudes de aspirantes a cargos de elección popular, Presidencia de la República, Senadores y Diputados Federales, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó la convocatoria respectiva el 20 de julio de 2023. Y las fechas para que los aspirantes recabaran las firmas de respaldo que necesitaban para convertirse en candidatos comenzaron a correr en el mes de septiembre del 2023.


En la convocatoria para los aspirantes a candidatos independientes para los comicios del 2024 se estableció que podrían empezar a recolectar firmas de apoyo a partir del día siguiente a la fecha en la que el Instituto Nacional Electoral emitiera la constancia oficial de que cumplía los requisitos de ley. Los tiempos para el proceso de quienes aspiren a ser candidatos independientes a cargos federales en el 2030 no serán diferentes y empezarán a definirse a finales del 2029.


Los socios potenciales de Salinas Pliego


Si el camino hacia la candidatura presidencial independiente le resultara muy oneroso y difícil, Salinas Pliego podría respaldar a dos organizaciones que aspiran a convertirse en partidos políticos, para que alguna de ellas lo postulara en el 2030. Las dos tienen injerencia de iglesias y pastores, evangélicos, cristianos y católicos.


La primera de ellas, denominada Movimiento Nacional Viva México, tiene como principal promotor al actor guadalupano ultraderechista Eduardo Verástegui Córdoba. Eduardo es ferviente seguidor del Presidente de los Estados Unidos Donald Trump y se presume como amigo del nuevo Embajador estadounidense en México, Ronald Johnson, a quien ofreció una cena privada el viernes 17 de mayo del 2025.


La otra organización que podría recibir impulso del dueño de Grupo Elektra y Televisión Azteca es México Republicano, cuyo soporte sería la organización católica conservadora conocida como El Yunque y algunas iglesias evangelistas y cristianas. La Asociación Civil México Republicano se define como “la vanguardia conservadora, conformada por ciudadanos comprometidos con la seguridad, la familia y el progreso de nuestra Nación”.


Advierte también México Republicano: “Somos el primer y único movimiento político con visión binacional, trabajamos para construir la representación política en ambos lados de la frontera”. A algunos de sus dirigentes y promotores se les vincula a los intereses económicos y políticos del Gobierno de Estados Unidos.


Gricha Raether, quien aparece como Secretario General de la Asociación Civil México Republicano, también figura como Country Manager de la American Society México y en su biografía se advierte que es egresado como Ingeniero en Sistemas Electrónicos del Tecnológico de Monterrey, con postgrado en la Universidad de Baylor, en Texas. También está en sus antecedentes que es ciudadano trinacional de México, Estados Unidos y Alemania. Se señala con claridad que fue portavoz del Partido Demócrata de Estados Unidos en México durante 6 años.

Como Secretario de Operación Política en México Republicano aparece Guillermo Montaño García, de quien se dice en su página oficial que es “líder y conferencista con amplia experiencia en el fortalecimiento familiar, liderazgo social y políticas públicas”. Se le identifica como pastor evangélico. El Coordinador de Asuntos Religiosos de México Republicano es Raúl Ernesto Calleja. En YouTube hay un canal en el cual se asume como pastor y ofrece consejos sobre religión. Está vinculado a la Iglesia Cristiana Independiente Pentecostés.


¿Quiénes han ido por la vía independiente?


Entre 2023 y 2024 José Eduardo Verástegui Córdoba —igual como podría suceder con Ricardo Salinas—, intentó ser candidato independiente a la Presidencia de la República para los comicios de junio del año pasado, propósito que no alcanzó al no sumar las 961 mil 405 firmas de apoyo para validar su registro.


Un informe del Instituto Nacional Electoral con corte al lunes 1 de enero del 2024, detallaba que Verástegui Córdoba apenas había sumado 165 mil 666 firmas de apoyo y le faltaron 795 mil 739 para cumplir con la cuota mínima que le exigía la ley.


En ese mismo paquete de frustrados aspirantes a una candidatura presidencial por la vía independiente estuvieron también Ulises Ernesto Ruiz Ortiz, exgobernador priista de Oaxaca en el periodo 2004-2010, y Hugo Eric Flores Cervantes, actual diputado federal por Morena, exdirigente de los partidos Encuentro Social y Encuentro Solidario, así como promotor de la actual organización Construyendo Sociedades de Paz, que con abierto apoyo de iglesias Evangélicas pretende convertirse en partido político a partir del 2026.


El antecedente de estos esfuerzos por llegar a la boleta por la vía independiente está en el 2018, cuando hubo 87 ciudadanos interesados en ser candidatos independientes a la Presidencia de la República, pero sólo 48 cumplieron los requisitos para ser autorizados a recopilar firmas de apoyo. Solo 22 terminaron el proceso pero en la boleta únicamente aparecieron dos para los comicios del domingo 1 de julio del 2018: la expanista Margarita Zavala Gómez del Campo y el expriista Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, conocido con el alias de “El Bronco”.

 

El 16 de mayo del 2018, al constatar que sus posibilidades de triunfo eran nulas, Margarita Zavala se retiró de la contienda presidencial. “El Bronco” llegó hasta el final pero únicamente sumó 2 millones 961 mil votos para un porcentaje del 5.23 por ciento de la votación total.

Andrés Manuel López Obrador, de Morena, ganó la Presidencia de la República con poco más de 30 millones de votos, que le representaron el 53.19 por ciento del total de sufragios captados en las urnas.


¿Cuál será la opción que tomará Ricardo Salinas Pliego? ¿Buscará el abrigo del PRIAN, la candidatura independiente o apoyar la formación de un nuevo partido que lo haga candidato presidencial en el 2030? ¿O acabará como muchos políticos defenestrados, en un autoexilio dorado en España, para eludir el pago de impuestos por más de 70 mil millones de pesos que le reclama el gobierno federal? Pronto lo sabremos.

Comentarios


bottom of page