top of page
  • Facebook
MA__BANNER SUPERIOR 970X90.jpg

Senado aprueba en comisiones reforma a Ley de Amparo; envía dictamen al Pleno

  • Foto del escritor: paulette solano
    paulette solano
  • 3 oct
  • 2 Min. de lectura
La reforma a la Ley de Amparo avanzó en las comisiones del Senado y pasará a la Mesa Directiva para su discusión y votación del Pleno.
La reforma a la Ley de Amparo avanzó en las comisiones del Senado y pasará a la Mesa Directiva para su discusión y votación del Pleno.

Las comisiones de Justicia, de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos del Senado probaron con 32 votos a favor y 12 en contra el decreto para reformar la Ley de Amparo, código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.


Los 12 votos en contra de la reforma al Ley de Amparo fueron emitidos por Movimiento Ciudadano (MC), Partido Revolucionarios Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). Sin embargo, pese a este rechazo ganó la mayoría, por lo que ya fue remitida a la Mesa Directiva del Senado para agendar su discusión y votación por el pleno de la Cámara de Senadores en sesión.


Comisiones del Senado aprueban reforma a Ley de Amparo


De acuerdo con la discusión de las comisiones del Senado, miembros de la oposición rechazaron la reforma al considerarla que debilita la figura del amparo. La senadora Alejandra Barrales del MC indicó que la reforma es una regresión para la defensa y protección de los derechos humanos. Mientras que Claudia Anaya del PRI señaló que esta permitirá una restricción de los derechos humanos y afectará tratados comerciales.


Por su parte, la bancada de Morena a través de Javier Corral recordó que este dictamen deriva de una propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum. Esto al surgir como necesidad para actualizar diversos ordenamientos en la teoría de justicia constitucional fiscal y administrativa.

Además, señaló que esta iniciativa introduce un marco normativo más detallado para que los jueces realicen un análisis ponderado de los elementos que justifican la concesión de mediad cautelares. Por lo que se establecerán requisitos más claros.


Mientras que, respecto a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Corral explicó que la reforma propone excluir de la competencia del Tribunal aquellas resoluciones fiscales que exijan pagos de créditos ya determinados en liquidaciones firmes; o, en su caso de actos que resuelvan solicitudes de prescripción de dichos créditos.


¿En qué consiste reforma a Ley de Amparo?


Según el decreto, la reforma a la Ley de Amparo busca fortalecer, modernizar y armonizar el marco normativo del juicio de amparo y los mecanismos complementarios de defensa en materia fiscal y administrativa. Con ello, se pretender garantizar un acceso efectivo, ágil, transparente y humanista a la justicia; todo esto en congruencia con los principios constitucionales.


“Mecanismo central de protección de los derechos fundamentales frente a actos de autoridad, y por otro, evitar el uso abusivo o dilatorio de los recursos administrativos y judiciales en materia fiscal que obstaculizan la recaudación de créditos firmes y afectan el interés social y el orden público”.

Asimismo, impone revisar los mecanismos de tutela constitucional como el juicio de amparo y así adecuarlo al nuevo modelo de justicia. Además de que no existen disposiciones sistemáticas sobre el juicio de amparo digital, pese a que el Poder Judicial de la Federación (PJF) ha incorporado avances tecnológicos en su gestión.


Comentarios


bottom of page