Sheinbaum: Washington alertó lavado y hace semanas, México pidió datos; no llegaron
- 26 jun
- 3 Min. de lectura

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer la mañana de este jueves que Estados Unidos (EU) alertó hace semanas sobre las acusaciones de lavado de dinero contra dos bancos y una casa de bolsa con sede en México, por lo que el Gobierno federal pidió más información de las operaciones que probarían la comisión de dicho delito, pero los datos nunca llegaron.
"Quiero hacer una posición sobre lo que salió ayer por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, de estas sanciones administrativas a dos bancos mexicanos y a una casa de bolsa. Ayer hubo un comunicado de la Secretaría de Hacienda", dijo al inicio de su tradicional conferencia de prensa matutina.
De acuerdo con Sheinbaum Pardo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recibieron hace algunas semanas "información confidencial por parte del Departamento del Tesoro y de FinCEN -que es la institución espejo, digamos, en Estados Unidos de la UIF- de estas tres instituciones financieras".
"La información que provenía en este comunicado que hacía el Departamento del Tesoro... Bueno, en el momento en que saben la UIF y la Secretaría de Hacienda, me lo comunican. En este comunicado, venía información muy general. No había información detallada de las razones por las cuales consideraban que estas instituciones financieras hacían lavado de dinero", detalló.
Sheinbaum explicó que parte de la información fue publicada el día de ayer en la documentación que presentó el Departamento del Tesoro. "Ante ello, ¿qué fue lo que decidió la Secretaría de Hacienda o decidimos con la Secretaría de Hacienda? Número uno: solicitar más información porque la mayor información que venía era de transferencias que se hicieron a través de estas instituciones bancarias de empresas chinas con empresas mexicanas", aseguró.
"Las empresas chinas que vienen inclusive mencionadas en el comunicado de ayer son empresas legalmente constituidas. México tiene un comercio con China de 139 mil millones de dólares. En el 2024 tuvo 139 mil millones de dólares. Entonces mencionar transferencias financieras entre instituciones chinas legalmente constituidas, a través de estas instituciones financieras, con empresas mexicanas, pues no es prueba de lavado de dinero; sino sencillamente de transferencias, como miles de transferencias que se hacen todos los días entre empresas chinas y empresas mexicanas porque hay un comercio de 139 mil millones de dólares, que, por cierto, es muy pequeño comparado con el comercio que tiene Estados Unidos con China, que es de trillones de dólares", sostuvo.
La mandataria mexicana señaló que "la Secretaría de Hacienda y la UIF consideraron que no era suficiente". "¿Qué se hace? Se pide más información al Departamento del Tesoro, si hay más información que implique realmente pruebas contundentes de lavado de dinero para que se pudiera revisar por las instituciones mexicanas, tanto por la UIF como por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que es la institución a la que le corresponde revisar a las instituciones financieras", apuntó.
"No hubo más información. Aún así, lo que el Secretario de Hacienda decide es iniciar una investigación a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, dada la información que se está presentando, y la UIF hace lo mismo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la hora de hacer la revisión, encuentra faltas administrativas en estas tres instituciones, que no son ninguna prueba de lavado de dinero, sino sencillamente faltas administrativas. Sanciona la Comisión Nacional Bancaria y de Valores después de un procedimiento legal y hace recomendaciones a las instituciones financieras", compartió desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.




Comentarios