Trump se dispone a castigar a aliados históricos de EU, como México, la UE, Canadá...
- Redacción/Más Mexicanos Que Nunca
- 4 abr
- 7 Min. de lectura

Ante la intermitente política arancelaria de Donald Trump, la respuesta integral del Gobierno de Claudia Sheinbaum es el Plan México 2024-2030 que busca fortalecer la producción interna con parques industriales.
El "Día de la Liberación" llegó. Así nombró el Presidente Donald Trump a este 2 de abril, día en que impondrá aranceles a los vehículos y además tarifas recíprocas a los países que ya las cobran a Estados Unidos. "Sin excepciones", acotó el martes la vocería de la Casa Blanca, sobre esta medida que castigará a aliados históricos como México, la Unión Europea y Canadá, entre muchos otros.
Una vez dados los detalles, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que los siguientes días presentará un plan integral como respuesta, el cual está basado en el Plan México 2024-2030 que busca fortalecer la producción interna con parques industriales para disminuir importaciones de Asia, entre otros productos, de autopartes, metales y aparatos eléctricos.
"Sí estamos preparados", afirmó la Presidenta este martes 1 de abril en Palacio Nacional. "Nos reunimos dos, tres veces a la semana con el equipo para fortalecer las distintas medidas. Lo que queremos es proteger al pueblo de México y al empleo, esencialmente. Hay plan y vamos a esperar cuál es la propuesta (de Trump)".
Para presionar por acciones en torno al flujo de fentanilo y migración, el 1 de febrero fue la primera fecha que Trump agendó para aplicar aranceles de 25 por ciento a productos exportados, entre otras naciones, a sus socios del T-MEC, México y Canadá. Tras una llamada con la Presidenta Sheinbaum, los aplazó para el martes 4 de marzo.
En la víspera, The New York Times exponía cómo otros aliados como Alemania están más convencidos que nunca de que la relación comercial y de defensa con Washington se está desmoronando. En este caso el Canciller Olaf Scholz ha trazado planes para lograr su objetivo de “independizarse de EU."
El nuevo primer ministro canadiense Mark Carney declaró la semana pasada que "la antigua relación que teníamos con Estados Unidos" ha "terminado". El Presidente de Polonia Andrzej Duda, añadía el Times, reflexiona públicamente sobre la posibilidad de obtener armas nucleares. Y el nuevo líder de Groenlandia Jens-Frederik Nielsen reaccionó con indignación a la visita no invitada de una delegación estadounidense de alto nivel.
El domingo, China declaró que su Ministro de Comercio había acordado con Japón y Corea del Sur —los dos aliados más poderosos de Washington en el Pacífico— una respuesta común a las acciones de Trump, recordaba el Times. En Seúl, la declaración fue descrita como una versión "exagerada" de una discusión sobre nuevas cadenas de suministro. Pero Pekín claramente quería dar la impresión de que puede colaborar con los aliados de Estados Unidos si Washington no lo hace.
“Los detalles de los aranceles aún no están claros, lo cual es una de las razones por las que los mercados están tan nerviosos. Los líderes políticos también están nerviosos, ya que Trump ha dejado claro que los aranceles recaerán sobre adversarios como China, así como sobre naciones que, hasta hace poco, se consideraban los aliados más cercanos de Estados Unidos en materia de defensa e inteligencia”, refería el diario neoyorkino.
Por la incertidumbre registrada ese martes, el peso perdió terreno frente a un dólar que alcanzó los 20.88 pesos, un comportamiento no visto en vísperas dado que el discurso del republicano perdió cierta credibilidad dado que dos días después volvió a posponer un mes más la aplicación de estos impuestos comerciales.
El posponer aranceles anunciados para una fecha particular –como lo hizo en febrero y marzo– fue un patrón también visto en su primer mandato de 2017 a 2021 contra México, Canadá y China, principalmente.
“El Presidente Trump perdió credibilidad”, dijo Sergio Kurzcyn, director de estudios económicos de Banamex en una conferencia de prensa el 6 de marzo, la misma mañana en que el Presidente Trump comunicó por llamada telefónica a la Presidenta Claudia Sheinbaum que aplazaría hasta el 2 de abril la aplicación del 25 por ciento de aranceles a exportaciones mexicanas.
En el marco de turbulencias en las divisas y en el valor de acciones de empresas –incluyendo las de su aliado Elon Musk–, decidió aplazarlo para este miércoles 2 de abril, un día después del Día de las Bromas de Abril (1 de abril) para no causar más confusión.
"Dado que estamos en el comienzo de lo que será, fundamentalmente, un replanteamiento total del sistema comercial global, habrá muchas más preguntas que respuestas a corto plazo”, dijo a la agencia Associated Press Kelly Ann Shaw, exasesora comercial de la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump.
A la par, estos días la administración Trump ha alimentado un discurso de que las tarifas arancelarias beneficiarán a las familias estadounidenses y a los pequeños empresarios. Este martes, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo: "Está con su equipo de comercio y aranceles ahora mismo, perfeccionándolo para garantizar que sea un acuerdo perfecto para el pueblo y los trabajadores estadounidenses, y todos ustedes lo sabrán en unas 24 horas”.
El supuesto beneficio a los estadounidenses contrasta con las advertencias de cámaras comerciales respecto a que aumentará la inflación en EU, ya que se encarecerán productos para los consumidores locales. Incluso Trump aseguró recientemente a la cadena NBC News que "no podía importarle menos" si sube el precio de los vehículos por los aranceles al sector automotriz.
“Visto desde una perspectiva, el ‘Día de la Liberación’ de Trump es la extensión lógica del objetivo que anunció en su discurso inaugural. ‘En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países’, dijo, ‘impondremos aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos’”, reseñaba The New York Times.
Las respuestas por región
Los aranceles sobre el acero y el aluminio de EU ya han entrado en vigor desde el 12 de marzo. En su momento, la Canacero advirtió que, de no lograr excluir a México con base en el T-MEC, "los aranceles amenazan el 75 por ciento de las exportaciones de acero mexicano, poniendo en riesgo empleos e inversiones clave en nuestro país".
En su primera gestión, en 2018 Donald Trump impuso aranceles al acero y aluminio, el cual iría aumentando si el Gobierno de Enrique Peña Nieto no frenaba el flujo de migrantes. México reaccionó con aranceles a productos estadounidenses como el acero, manzanas y whisky. Meses después, ya renegociado el T-MEC, el republicano decidió retirarlos.
Además la semana pasada el Presidente Donald Trump anunció para este 2 abril la aplicación de aranceles del 25 por ciento, particularmente a los automóviles no producidos en EU.
“Con esto inicia la liberación de Estados Unidos”, dijo Trump. “Les vamos a cobrar a los otros países por hacer negocios en nuestro país y por llevarse nuestros empleos, nuestra riqueza, quitarnos muchas cosas que nos han quitado a lo largo de los años. Así lo han hecho tanto aliados como enemigos y, francamente, varios aliados lo han hecho a veces peor que los enemigos”, opinó.
Sobre ello, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz advirtió el riesgo para los más de un millón de empleos que genera la industria en el país: "Los aranceles impuestos por Estados Unidos a vehículos, camionetas y autopartes perjudican significativamente a la industria automotriz de América del Norte. Afectan directamente a los consumidores estadounidenses, así como las inversiones y los empleos en los tres países", planteó en un comunicado.
Ante estos primeros aranceles, Canadá, China, Japón y la Unión Europea han decidido reaccionar con la misma moneda y anunciar aranceles a productos estadounidenses como el whisky. Respecto a los recíprocos, "si es necesario, daremos una respuesta firme, proporcionada, sólida, bien calibrada y oportuna a las medidas injustas y contraproducentes de EU", declaró el portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill.
China, Japón y Corea del Sur por su parte acordaron responder conjuntamente a los aranceles, según informó la cadena estatal china CCTV. Los comentarios se produjeron después de que los tres países mantuvieran el domingo su primer diálogo económico en cinco años para facilitar el comercio regional.
En contraste, el Gobierno de Claudia Sheinbaum se apoya principalmente en el Plan México, el cual busca por un lado fortalecer la producción interna con parques industriales en sectores como el energético, automotriz y el alimentario, para que, por el otro, se disminuyan las importaciones de China. El plan incluye, por ejemplo, una planta de semiconductores en Jalisco.
Apoyada con el sector empresarial; el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard; el Canciller, José Ramón de la Fuente y el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, la mandataria insiste en apostar al diálogo en reuniones bilaterales y al exigir respeto por la soberanía nacional, lo cual se fortaleció con la reciente visita de la Secretaria de Seguridad antinmigrante, Kristi Noem.
"Nuestra respuesta, frente a la situación de aranceles que se pueda presentar a México –hay que esperar, porque sigue habiendo diálogo entre el Secretario Ebrard y el Secretario de Comercio de los EU, y va a seguir habiendo diálogo porque ese nunca debe suspenderse– pues es el Plan México. Es un plan de fortalecimiento de la economía nacional, no es un conflicto con EU", afirmó el martes Sheinbaum desde Palacio Nacional.
Y recordó: "Siempre estamos abiertos al mundo. El que haya posibles tarifas, impuestos, aranceles a uno u otro país, tiene que ver con una propuesta de mayor producción en nuestro país. Lo que queremos es importar menos y producir más en México".
Alberto Gómez Alcalá, director corporativo de estudios económicos de Banamex, dijo durante la rueda de prensa del 6 de marzo que no creen que enfrentaremos un escenario con tarifas altas de manera permanente, dada la realidad económica para EU.
"No descartamos que pueda haber algo aquí, allá, en un sector, que provoque impactos, pero no creemos que vayamos a enfrentar una posición de tarifas elevadas al margen del Tratado (T-MEC). La realidad económica es un freno para los anuncios y la agencia que ha dictado el Presidente Trump, los propios mercados en Estados Unidos o varios indicadores sí están pasando una factura y puede ser algo que los lleve a rectificar más pronto que tarde”, expresó Gómez Alcalá.
Hace unos días, el empresario más rico del mundo e integrante del Gobierno de Trump, Elon Musk, reconoció que la política arancelaria de EU está afectando a Tesla, su productora de autos eléctricos que ha reportado caídas en ventas y una pronunciada pérdida del valor de sus acciones desde noviembre en que comenzó el segundo mandato de Trump.
El domingo 9 de marzo, la Presidenta Claudia Sheinbaum dio un discurso frente a miles de asistentes en el Zócalo de la Ciudad de México como reflejo del apoyo ciudadano con el que cuenta frente a las volátiles amenazas arancelarias de EU.
"No estás sola", le han dicho.




Comentarios